Cómo definir el precio correcto de tu producto o servicio: estrategias y claves para no perder rentabilidad
Definir el precio correcto es una de las decisiones más importantes —y más difíciles— para cualquier negocio. Un precio mal calculado puede hacerte perder ventas o, peor aún, rentabilidad. Por eso, entender cómo fijar precios estratégicamente es esencial si querés construir una empresa sólida y sostenible.


Qué significa realmente “precio”
El precio no es solo el valor monetario que le ponés a tu producto o servicio. Es también la percepción de valor que generás en la mente del cliente.
Un precio comunica:
La calidad del producto.
La posición de la marca.
El segmento de mercado al que apuntás.
En definitiva, el precio es una herramienta estratégica de posicionamiento.
Los 3 enfoques más usados para fijar precios
1️⃣ Precio basado en costos
Es el método más clásico y sencillo: se calcula sumando los costos totales más un margen de ganancia.
Fórmula: Precio = Costos Totales + Margen Deseado
🔹 Ventajas: fácil de aplicar, asegura cubrir costos.
🔹 Desventajas: ignora la percepción del cliente y el valor del producto.
Ejemplo: Si producir tu servicio cuesta $1000 y querés un 40% de ganancia, tu precio final sería $1400.
2️⃣ Precio basado en el mercado o competencia
Consiste en analizar lo que cobran tus competidores por productos o servicios similares y posicionarte en relación a ellos.
🔹 Ideal para: mercados maduros o muy competitivos.
🔹 Riesgo: si solo copiás precios, te volvés uno más del montón y entrás en la guerra del “precio bajo”.
La clave es diferenciarte por valor percibido, no solo por precio.
3️⃣ Precio basado en valor
Este enfoque cobra según el impacto que generás en tu cliente, no según tus costos. Si tu producto o servicio ayuda a una empresa a ahorrar $10.000, ¿por qué venderlo a $1000?
🔹 Ventaja: maximiza rentabilidad y fortalece la marca.
🔹 Requiere: entender profundamente el beneficio que entregás y comunicarlo con claridad.
El precio basado en valor es el método más utilizado por consultores, coaches, mentores y empresas de servicios profesionales que venden transformación, no solo horas o productos.
Factores que influyen en la fijación de precios
Costos fijos y variables: tu punto de partida.
Valor percibido: cuánto siente el cliente que vale lo que ofreces.
Competencia: cómo se posicionan otros en tu sector.
Objetivos financieros: crecimiento, rentabilidad, posicionamiento.
Elasticidad de la demanda: cómo reacciona tu cliente ante cambios de precio.
Estrategia de marca: premium, accesible, disruptiva, etc.
Errores comunes al definir precios
❌ Copiar precios del mercado sin analizar tu estructura de costos.
❌ Poner precios demasiado bajos “para vender más”.
❌ No revisar ni actualizar precios con el tiempo.
❌ No incluir todos los costos indirectos (impuestos, comisiones, marketing, etc.).
Recordá: vender más no siempre significa ganar más. El secreto está en vender con rentabilidad.
Cómo encontrar tu precio ideal
Calculá tus costos totales reales.
Determiná el valor agregado que tu producto o servicio aporta.
Analizá a tu competencia, pero no te copies: diferenciá tu propuesta.
Ajustá el precio hasta alcanzar el punto de equilibrio + margen de rentabilidad.
Medí los resultados y adaptá según la respuesta del mercado.
Tu precio ideal es aquel que el cliente está dispuesto a pagar y que a vos te deja una ganancia saludable.
Conclusión
El precio no es solo un número: es una decisión estratégica que refleja tu propuesta de valor, tu modelo de negocio y tu visión a largo plazo.No se trata de vender más barato, sino de vender con propósito, claridad y rentabilidad.Cuando el precio comunica el valor real de lo que hacés, atraés a los clientes correctos y construís una marca sólida y sostenible.
Contacto
Convierte ideas en negocios rentables y exitosos.
© 2025. All rights reserved.